Higinio del Río La Nueva España
“Héctor Braga es el músico total de Asturias”
Alberto PiqueroEl Comercio
"Mención aparte merece su cuerda vocal, entre divina y profana, con armonías que destilan incienso y sensibilidad musical exquisita. Emocionante y aplaudidísimo"
Ouest-France
“Artiste talentueux et complet, il chante, compose, et joue aussi bien de la gaita (cornemuse à bourdons) que de la harpe, de la vielle à roue..."
Mondosonoro
“Una voz prodigiosa que domina más de una docena de instrumentos sin importarle el estilo, folk, rock o fusión"
Fernando Íñiguez - RTVE Radio 3
"El músico, y tantas otras cosas, Héctor Braga, hasta con sus cantos a capella o sencillos acompañamientos musicales es capaz de transportarnos a otra época y provocarnos emociones nuevas"
Ismael G. AriasLa Nueva España
"Lo difícil ye topar música que faiga de ponte ente’l tiempu y el llugar, pero la música d'Héctor Braga tien la capacidá de ser testimoniu del tiempu ensin escaecer la cultura a la que pertenez"
Fernando ÍñiguezRTVE Radio 3
"El músico, y tantas otras cosas, Héctor Braga, hasta con sus cantos a capella o sencillos acompañamientos musicales es capaz de transportarnos a otra época y provocarnos emociones nuevas"

Nuevu discu

RABIL

Díes
Hores
Minutos
Segundos
¡Rabil ya ta disponible! Pues sentilu en toles plataformes y mercalu físicu/dixital na tienda.

Vertixinoses melodíes de folk celta, igües lletrónicos, cantares d’historia y mitoloxía cola producción de Javier Blanco (Mägo de Oz, Sôber) y la collaboración especial d’Hevia, Víctor Manuel, Joaquín Díaz, Deira o Bango, ente otros artistes.

Con una trayectoria sólida y diversa de 8 álbumes de folk, canción d’autor y música tradicional, Héctor Braga ye ún d’esos raros artistes qu’axunta carisma, voz y talentu a dellos instrumentos, dalgunos pocu convencionales.

Hicieron falta casi cuatro años de trabajo y grabaciones en Uviéu, Cabrales, Llangréu, Vigo, Ponferrada, Valladolid y Madrid para que viese la luz “Rabil”, la nueva producción de primer nivel donde el asturiano abre su corazón al mundo tras décadas de custodia y observación de la cultura popular a través de su instrumento predilecto, la gaita de rabil (zanfona o viola de roda en otras latitudes peninsulares).

A lo largo de 10 temas de contundente folk celta, este sugerente aparato de origen medieval (que en Asturias aparece tallado en piedras del siglo XIV) se desliza por evocadoras canciones sobre leyendas, historia y mitología que se trenzan hábilmente con eléctricas melodías instrumentales de auténtico vértigo, en un alarde de virtuosismo, talento y valentía al que han querido sumarse artistas como Víctor Manuel, Hevia, Joaquín Díaz, Luis Delgado, Óscar Ibáñez y Bango, grupos como Algaire, Deira o Baxel así como dos bandas de gaitas asturianas (Picos de Europa y LaKadarma) y una berciana (Castro Bérgidum)

“Rabil” se confirma como la audaz tarjeta de presentación de quien, hasta ahora, era un artista autogestionado y poco conocido más allá de los circuitos de música tradicional.

“La gaita de rabil, también conocida como zanfona, sanfona, zanfoña, zarrabete o viola de roda en otros lugares de la Península, es uno de esos instrumentos a través de los que podemos palpar el tiempo, porque hablan de eternidad igual que un órgano del tiempo.

Un órgano ancestral cuyos fuelles invisibles, ingrávidos y etéreos impulsan una música semejante al viento del norte de mi tierra, densa y húmeda, capaz de penetrar los poros de la piel hasta lograr trascender, durante un instante al menos, los murmullos de la gente y el ruido vacuo de las cosas mundanas.

Como realidad física y tangible, aquí la gaita de rabil nos observa imperturbable desde al menos el siglo XIV, elevada en su púlpito encastrado entre pétreos relieves de músicos en actitud ascética que parecen sermonear, infructuosamente, sobre qué tocar y cómo tocarlo. Acaso hoy su recuerdo yacería inerte en el fondo del oceáno del tiempo de no ser por el hábil homenaje de los maestros canteros, cuyas curtidas manos manejaron el cincel y surcaron la dura piedra hasta hacerla exhalar, exhausta, ese fino polvo que aún impregna los más recónditos rincones de nuestra alma como pueblo.

Desde la noche de los tiempos, la memoria colectiva de los rabileros astures se desliza a través del perenne hilo de la oralidad con que se hilvana, diestra y magistralmente, un sugestivo repertorio urdido, tejido y pergeñado para narrar sentimientos inconfesables, historias, vivencias y otros raros hechos colosales en los que apenas ya discernimos cuánto de real y de mitológico hay en ellos.

La gaita rabil hoy sobrevive incólume al paso del tiempo e incluso contra el tiempo, y a pesar de los tiempos.
Las cuerdas acariciadas por fino algodón todavía huelen a la noble resina que otrora recorriera las venerables arterias del tejo milenario, en cuya quebradiza corteza centellea la misma aureola carmesí de la propia sangre que hierve, fluyendo a borbotones, cuando nuestro corazón indefectiblemente hechizado se subyuga ante la inconmensurable belleza de este instrumento legendario.

Un instrumento cuya voz, después de haber transitado las egregias huellas del pasado, traemos ahora vigorosa y robusta para ofrecer un arte nuevo y original que va en pos de la incertidumbre inherente a franquear el ignoto velo que esconde, impertérrito e impenetrable, las claves de bóveda que regirán nuestro futuro artístico más inmediato”

(Héctor Braga, 2025)

 


 

RABIL
Maniya [Parres, Cabranes, Carreño, Sobrescobiu, Ayer, Ḷḷena, Teberga, Somiedu, Candamu, Pravia, Tinéu]. Manivela [Uviéu, Siero, Llangréu, Riosa, Candamu, Pravia].
Dar vueltes al rabil [Llanes, Colunga]. Manivela que mueve los molinos de mano, les ruedes d’afilar y otros instrumentos [Llanes, Colunga]. Dar vueltes a mano a un rabil que xira col so exe [Casu]. Dar la manivela [Riosa, Pravia, Llangréu, Siero]. Mover el rabil [Cabranes, Sobrescobiu, Nava, Quirós, Candamu].

¿Qué fais rapaz, ahí con esi rabil tola mañana? [Samartín del Rei Aurelio]. ¡Tate quieta, rabil, que yes igual qu’un rabil! [Mieres]. ¿Qué andas rabilando prehí? [Teberga] Dexa yá de rabilar col ḷḷapiciru [Riosa]…

Diccionariu Etimolóxicu de la Llingua Asturiana (DELLA)
Universidá d’Uviéu & Academia de la Llingua Asturiana /2021

 


 

«La xente sal de la iglesia formando corros na campa
y al son d’un rabil lixeru baille s’entama»

(Teodoro Cuesta García, 1829-1895)

 


 

“Pero por una singular rareza sirve en Galicia y Asturias de acompañamiento a las más malignas e intencionadas canciones (…)
Nótese que en Galicia no se dedican a tan socorrida profesión sino los ciegos o aparentes, y que en Asturias la cultivan también los dotados de larga vista. Esta diferenciación de los otros, no sólo por la superioridad física, sino por la índole de las canciones, mucho menos maleantes, y porque en compañía de dos muchachos o muchachas que tocan la pandereta el uno y el triángulo (ferreñes) el otro, preside y componen un original terceto”

La Ilustración Gallega y Asturiana (1881)
José Fernández Cuevas (Uviéu, 1844 – Madrid, 1929)

 © 2025 Héctor Braga. Tolos drechos acutaos.